Potencia tus habilidades. Transforma tu práctica. Certifícate en el abordaje de trastornos de la deglución. 🔥📣📣 Certifícate

De la Teoría a la Práctica: Microcorrientes en la Reparación Tisular

Microcorrientes-en-Fisioterapia

El cuerpo humano posee una inteligencia eléctrica propia: cada célula responde a señales bioeléctricas que regulan procesos tan complejos como la cicatrización. En este contexto, las microcorrientes (o microcurrent therapy) emergen como una herramienta terapéutica que reproduce estas señales naturales para favorecer el cierre tisular, incluso en heridas crónicas o de difícil cicatrización.

Aunque su intensidad es tan baja que pasa desapercibida para el paciente, su efecto a nivel celular es significativo. Como fisioterapeuta, considero fundamental que esta tecnología no se siga ignorando en la práctica clínica diaria.

¿Qué son las microcorrientes y cuál es su mecanismo de acción?

Las microcorrientes son corrientes eléctricas de muy baja intensidad, generalmente entre 1 y 999 microamperios (μA). A diferencia de las corrientes tradicionales que provocan una respuesta visible o sensitiva, las microcorrientes actúan a nivel subsensorial y celular, imitando los potenciales bioeléctricos que ocurren en los tejidos durante la regeneración.

Su mecanismo de acción se relaciona con:

  • Estimulación de la síntesis de ATP mitocondrial (hasta 500% más según estudios de Cheng et al., 1982).
  • Regulación del flujo iónico celular, favoreciendo la migración de células clave como fibroblastos, macrófagos y queratinocitos.
  • Aceleración de procesos de neoangiogénesis, epitelización y reorganización del tejido colágeno.
  • Estas corrientes se aplican mediante electrodos adheridos al perímetro de la herida o bien con sondas específicas, dependiendo del tamaño, profundidad y estado del tejido.
Microcorrientes

Evidencia científica y aplicaciones clínicas en heridas complejas

Numerosos estudios avalan el uso de microcorrientes en el manejo de heridas agudas y crónicas. Entre las aplicaciones clínicas más destacadas se incluyen:

  • Úlceras por presión
  • Heridas quirúrgicas con dehiscencia
  • Úlceras venosas o diabéticas
  • Quemaduras de segundo grado
  • Heridas postraumáticas con cierre lento

Un metaanálisis realizado por Ud-Din et al. (2018) reveló una reducción significativa en el tiempo de cierre de heridas tratadas con microcorrientes en comparación con tratamiento convencional. Asimismo, autores como Tepper et al. (2004) han demostrado una mejora en la tasa de epitelización y la formación de tejido de granulación en modelos clínicos y experimentales.

Estas evidencias posicionan a las microcorrientes como una herramienta no invasiva, segura y altamente eficiente para el tratamiento de tejidos blandos, especialmente en pacientes con comorbilidades que retrasan el proceso de cicatrización.

Estadios de las Ulceras por presión

Llamado a la Acción:

Las microcorrientes representan una de las fronteras más prometedoras en el uso terapéutico de la bioelectricidad. Su capacidad para activar mecanismos regenerativos sin dolor ni efectos secundarios debe llevarnos a integrarlas de forma sistemática en el abordaje del paciente con heridas.

Obtén acceso instantáneo a nuestro catálogo de productos

Descarga nuestro catálogo para conocer nuestras ofertas y productos más recientes. Solo requerimos tu correo electrónico.

¡Hola! Bienvenido(a) a Fisiolab
¿Cómo te podemos ayudar?
Selecciona una opción escribiendo el número correspondiente:

👉 A) Hablar con un representante
👉 B) Compras
👉 C) Asesoría
👉 D) Servicio técnico

Política. Este sitio web utiliza cookies para asegurar que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web.

Obtén acceso instantáneo a nuestro catálogo de productos

Descarga nuestro catálogo para conocer nuestras ofertas y productos más recientes. Solo requerimos tu correo electrónico.