Potencia tus habilidades. Transforma tu práctica. Certifícate en el abordaje de trastornos de la deglución. 🔥📣📣 Certifícate

Estimulación eléctrica en las secuelas motoras

En nuestra edición anterior, tuvimos la oportunidad de aprender y dialogar de la mano del maestro Brayan Flores un poco sobre la estimulación eléctrica en pacientes con ictus, abordando desde el uso de las corrientes FES, SES, Estimulación percutánea, electro estimulación en trastornos de deglución, lesiones por denervación y más.

¿Qué es y qué podemos hacer?

El Ictus es una de las afecciones que frecuentemente encontraremos en nuestra práctica clínica diaria, lidiando con problemáticas clásicas de la enfermedad como la debilidad y la flacidez, encontrando en el camino de estos pacientes cuadros de espasticidad, alteraciones de la sensibilidad y dificultad para llevar a cabo su AVD.

En función de la situación que encontremos serán las acciones a seguir desde nuestro campo de acción como fisioterapeutas; nos platica también que si tuviésemos una situación de hemiplejia o hemiparesia, podemos trabajar con corrientes FES a nivel motor o con corrientes SES a nivel sensitivo; situación similar sería si nos enfrentamos con un paciente con espasticidad.

Nos explica también como según el tipo de lesión, sí es periférica o central, deberá ser el abordaje desde electroterapia que deberemos tomar; si fuese una lesión central el curso a tomar deberá ser implementar NMES y posterior FES, pero sí la lesión fuese a nivel periférico deberemos implementar estimulación muscular directamente y electroterapia para musculo denervado.

Estimulación eléctrica

Reglas de oro en la estimulación eléctrica neuromuscular

Si una contracción voluntaria es mayor que una producida artificialmente, se deberá preferir la primera.

Cuando sea posible, se utilizará la contracción voluntaria con estimulación eléctrica, cuando se evidencíe que se obtiene una contracción más completa o una acción concreta mas funcional.

En caso de inmovilización completa, flacidez o estado de inconciencia, se puede emplear ENM de forma aislada, sin embargo se podrá servir del feedback visual y preferentemente combinar con movilidad pasiva que complete el movimiento.

Es importante determinar los objetivos de nuestro tratamiento e intencionar cada actividad que realicemos con el paciente, podemos generar un estímulo sensitivo o motor, retroalimentar una actividad específica, como la marcha, la prensión en mano, mejorar e integrar un patrón motor, disminución de la flacidez y control de la espasticidad. Lo importante es conocer los parámetros específicos en ancho de pulso, frecuencia e intensidad que me permitirán generar esta intención y poder conjugar la electroterapia con el ejercicio; ninguna técnica está peleada con otra, debemos saber cómo generar esta mancuerna en beneficio del paciente.

Te invito a compartir este blog y otros más que puedes encontrar en este sitio. No olvides visitar nuestra tienda en línea y descubrir los diferentes agentes físicos que tenemos para potenciar tu práctica clínica.

Obtén acceso instantáneo a nuestro catálogo de productos

Descarga nuestro catálogo para conocer nuestras ofertas y productos más recientes. Solo requerimos tu correo electrónico.

¡Hola! Bienvenido(a) a Fisiolab
¿Cómo te podemos ayudar?
Selecciona una opción escribiendo el número correspondiente:

👉 A) Hablar con un representante
👉 B) Compras
👉 C) Asesoría
👉 D) Servicio técnico

Política. Este sitio web utiliza cookies para asegurar que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web.

Obtén acceso instantáneo a nuestro catálogo de productos

Descarga nuestro catálogo para conocer nuestras ofertas y productos más recientes. Solo requerimos tu correo electrónico.