La estimulación sensorial es recomendable para todos los niños sin excepción desde temprana edad, sobre tofo en la primera infancia para los bebes prematuros y con habilidades diferentes, se ha comprobado que una buena intervención temprana provoca mejoras significativas en su desarrollo cognitivo, social y emocional; así mismo actúa de manera preventiva, logrando que el niño tenga mayor conocimiento de su cuerpo y entorno, generando seguridad consigo mismo para poder integrarse a la sociedad y se desarrollé satisfactoriamente.
La población de niños nacidos pre términos ha aumentado durante las últimas décadas. Esta circunstancia obliga a recopilar diferentes informaciones para intentar explicar, a grandes rasgos, la situación de estos pequeños y poder, así, entender sus reacciones y orientarlos hacia un correcto desarrollo.
En el útero existe un ambiente (temperatura, luz, ruido…) óptimo para un correcto desarrollo. El feto, en el útero, recibe información propioceptiva de los movimientos que realiza y de la contención que le da el medio. Tras el parto, el neonato se expone a un ambiente muy diferente, con estímulos muchos más descontrolados y agresivos para él. Este aspecto se ve incrementado en los niños prematuros, ya que su desarrollo intrauterino ha sido menor.
¿Qué es un bebe prematuro?
Se considera bebé prematuro aquel que nace antes de las 37 semanas de gestación. Según el número de semanas puede clasificarse en:
- Prematuro tardío: 34 a 36 semanas.
- Prematuro moderado: 32 a 34 semanas.
- Prematuro extremo: menos de 32 semanas.
El sistema nervioso de los bebés prematuros aún está en proceso de maduración, por lo que sus sentidos (la vista, el oído, el tacto y el equilibrio) se encuentran más sensibles y requieren un entorno suave, contenido y predecible.
¿Qué es la estimulación sensorial?
Desde que nacemos recibimos estímulos externos, los cuales son fundamentales para el desarrollo del ser humano. Desde el primer contacto con él bebe estamos generando estímulos: cuando lo besas y acaricias (estimulo táctil), cuando le hablas y le cantas (estimulo auditivo y visual), durante la lactancia (estimulo gustativo); a estos se les denominan estímulos sensoriales.
La primera etapa del niño, es considerada por J. Piaget como Desarrollo Sensorio – Motriz, que no viene hacer otra cosa que el desarrollo de los sentidos y del movimiento del cuerpo. En los primeros tres años de vida del bebe, su cere4bro produce 85% de desarrollo neuronal, por la tanto la manera de incentivar este desarrollo es con la experiencia a través de los sentidos.

¿Por qué es importante la estimulación sensorial?
La llega de un bebé prematuro implica un proceso de adaptación tanto para el recién nacido como para su familia. El desarrollo neurológico y sensorial aún se encuentra en maduración, por lo que es fundamental ofrecer un entorno que favorezca la regulación, la organización corporal y la construcción progresiva de seguridad.
Durante los primeros meses de vida, el cerebro del bebé es altamente plástico: crea conexiones nuevas con cada experiencia. La estimulación sensorial realizada de forma suave, progresiva y respetuosa ayuda al bebé prematuro a organizar sus sentidos y a construir seguridad en su entorno. Cada pequeña experiencia que vive el bebé cuando sostenido, escuchado y acompañado, fortalece su desarrollo:
BENEFICIOS NEUROLOGICOS:
- Favorece la maduración del SN.
- Estimula la creación de nuevas conexiones neuronales.
- Disminuye episodios de sobresalto y desorganización.
- Contribuye a una mejor regulación del sueño y el descanso.
BENEFICIOS EMOCIONALES Y VINCULARES:
- Fortalece el vínculo afectivo y el apego seguro.
- Genera mayor sensación de calma y seguridad.
- Reduce la ansiedad tanto en él bebe como en ladres y cuidadores
BENEFICIOS SENSORIALES Y CORPORALES
- Favorece la percepción del propio cuerpo.
- Reduce la hipersensibilidad a estímulos del entorno.
- Facilita respuestas más organizadas de sonidos, luces y tacto.
BENEFICIOS MOTORES
- Favorece el control de cabeza y cuello.
- Ayuda a la organización postural (más flexión, menos extensión).
- Fortalece hombros y espalda, base del movimiento futuro.
Señales de calma y señales de estrés
Antes de realizar cualquier actividad, debemos aprender a leer al bebé.
Señales de calma (él bebe está listo):
- Respira suave y regular
- Manos cercanas a la boca o al pecho
- Ojos tranquilos o cerrados con expresión serena
- Movimientos lentos y fluidos
Señales de estrés (detener o disminuir la estimulación):
- Cambios bruscos en patrón respiratorio
- Brazos o piernas muy extendidos
- Dedos muy abiertos ( mano en “abanico”)
- Hipo, bostezos frecuentes y quejidos
- Llanto inconsolable
Si observamos señales de estrés durante la terapia de estimulación se sugiere hacer una pausa, recoge sus brazos hacia el pecho suavemente, háblale con voz cálida y baja la intensidad del entorno.
Actividades de Estimulación Sensorial Sensorial
- Estímulos táctiles
- Estímulos de contención
- Estímulos auditivos
- Estímulos visuales
- Movimiento y Propiocepción
- Tummy Time adaptado

REGALAS DE ORO PARA UNA EFECTIVA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
- Sesiones cortas
- Pausas frecuentes
- Observar siempre las señales
- El vínculo es el objetivo principal
Reglas de oro para la estimulación en prematuros
- Actividades cortas, no forzadas.
- Seguir siempre las señales del bebé.
- Priorizar el vínculo sobre la “tarea”
- Si el bebé llora, la estimulación se detiene.
La estimulación sensorial en bebés prematuros debe ser una experiencia tranquila, breve y agradable. El objetivo principal no es lograr un desempeño, sino promover el bienestar emocional, corporal y relación del bebé.








